Índice
• Editorial (p. 7)
Metodología, Epistemología e Investigación en Historia de la Enfermería
• Fuentes Iconográficas de Enfermería en la revista Nuevo Mundo (1896-1930).    José E. Lasarte Calderay	   (p. 11) 
    • Praxis de la Historia. La utilidad de la Enfermería en el desarrollo social,
    científico y profesional. José Siles González		(p. 55) 
  • Analizar el pasado para proyectarnos hacia el futuro. Magdalena Santo Tomás	 	(p. 91)
Fichas Bibliográficas para la Historia de la Enfermería
  
• Ficha n.º 11. Manual para el uso de Practicantes. Manuel Jesús García 	  (p. 109)
  • Ficha n.º 12. Cuidados que merece un enfermo. Francisca Gil, Inmaculada 
    García y Alejandro Buendía 	  (p. 121)
  • Ficha n.º 13. Un manual de Enfermería Psiquiátrica (1936). Francisco Herrera 	  (p. 127)
  • Ficha n.º 14. Manual teórico-práctico para practicantes, matronas y 
    enfermeras. Manuel Jesús García 	  (p. 137)
Miscelánea de Estudios
• La administración de medicamentos en época romana. Esperanza de la Peña 	  (p. 149)
    • Repercusión de la filosofía cristiana y las instituciones religiosas en el actual 
    sistema de cuidados. Esperanza de la Peña y Joaquín Garrido 	  (p. 159)
    • La alimentación en la Ruta Jacobea. Almudena Delgado 	  (p. 171)
    • Casas-enfermería de la descalcez franciscana en Extremadura. Jesús Prieto, 
    Jesús Santos, Concepción Santos, Francisca Vivas	  (p. 189)
    • Barbero-sangrador-flebotomiano. Francisco Ventosa Esquinaldo	  (p. 209)
    • El Camino de Santiago y la atención al peregrino en Tineo. Ana Fernández, 
    Begoña Pidal  y M.ª Pilar Mosteiro	  (p. 219) 
    • Theodoro Fliedner, “Padre de las Diaconisas” de Kaiserswerth, y su 
    aportación a la Enfermería profesional. Carlos González, Patricia González, 
    Cristina Mañas y José Luis Suárez	  (p. 229)
    • El Centenario del Colegio de Practicantes de Cádiz. Francisco Herrera	  (p. 239)
    • La enfermería, protagonista de la salud en la comunidad. Antonio  Sáez 
    y Francisca J. Hernández	  (p. 247)
Historia Abierta
• Estrategia para la revisión de la definición de “Enfermería” en el Diccionario 
    usual de la Real Academia Española. Manuel Ángel Calvo	  (p. 263)
    • Novedades Bibliográficas. Manuel Jesús García	  (p. 271)
  
 • Noticias:
  
- Segundo Ciclo de Título Propio de la Licenciatura en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante (p. 291)
- In Memoriam (p. 295)
- Conclusiones del IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería: “La Enfermería en las Rutas Jacobeas. Perspectiva histórica”(p. 297)
- Memoria de actividades realizadas por la Asociación Asturiana de Historia de la Enfermería (p. 299)
- I Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados. Universidad de Alicante. Alicante, 15-16 de junio de 2000 (p. 303)
- Propuesta de la Asociación Española de Enfermería Docente sobre la definición del término “Enfermería”. (p. 307)
- Celebración del V Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Sevilla, 25-27 de octubre de 2001 (p. 309)
Las Matronas en su Historia
• Comadronas y Cirujanos navarros en el siglo XVIII. Pleito de una partera ante 
    el intrusismo de un cirujano. Ana Urmeneta	 (p. 317)
    • Los cuidados pediátricos a finales del siglo XVIII. “El Conservador de 
  los Niños”, una obra sobre autocuidados. Manuel Jesús García	 (p. 327) 
La Investigación en las Aulas
• Los orígenes de Salus Infirmorum en Madrid y Cádiz. Sandra Gallego (p. 357)
Textos Históricos de Enfermería
• Manual para el servicio de los enfermos, o resumen de los conocimientos necesarios a las personas encargadas de ellos, y de las paridas, recién nacidos &c. Antonio Claret García y Manuel Jesús García (p. 373)
• Índices de los siete números publicados	 (p. 495)
    • Colaboran en el presente número	 (p. 525)
    • Normas para la publicación en Híades	 (p. 529)
    • Suscripciones, Pedidos e Intercambios	 (p. 531)

  | 
      
